
El lenguaje de género, en la práctica
23 noviembre | 18:30 - 19:30
Pautas y estrategias para traducir sin discriminar en italiano, castellano y catalán

Hablar de lenguaje de género puede llevar a pensar en cuestiones ideológicas. Sin embargo, para los profesionales de la lengua se trata de un tema, sobre todo, práctico. De las novelas a los videojuegos, de las comunicaciones institucionales a los periódicos, de las aplicaciones a las campañas de marketing, no hay contenido que escape al debate sobre el uso del masculino genérico o la visibilización del género femenino, e incluso al empleo de un lenguaje no binario en ciertos casos. En esta mesa redonda abordaremos los aspectos más problemáticos de esta cuestión en tres idiomas concretos: el italiano, el castellano y el catalán. A continuación, comentaremos las pautas y las estrategias más comunes en cada uno de ellos para encontrar el justo equilibrio entre no discriminar y no condicionar la inteligibilidad, legibilidad y accesibilidad de un texto.
Datos de la actividad
Fecha: 23 de noviembre de 2023
Hora: de 18.30 a 19.30 h
Duración: 1 hora
Modalidad: Presencial
Inscripciones: Formulario
Fecha límite de inscripción y pago: 21 de noviembre de 2023
Aforo limitado: 40 personas
Precios
Socios de l’APTIC: Gratuito
Estudiantes de grado en FTI: Gratuito
Miembros de la red Vértice, AETI, FIT, MET: 10 €
Público general: 15 €
Las plazas se atribuirán por orden de inscripción y pago.
Etiqueta
#APTIC_GENERE
Ponentes

Ruben Vitiello trabaja como localizador desde el 2011, primero en una agencia en Italia y, luego, como freelance en Barcelona. Se especializa en interfaces de usuario, contenido de asistencia y textos de marketing. En el 2020 publica una guía gratuita en línea sobre el lenguaje de género en italiano. En el 2022 empieza a ofrecer cursos de formación sobre lenguaje inclusivo en traducción, y ese mismo año colabora en el proyecto internacional The Gender-Inclusive Language Project, de UX Content Collective.


Eulàlia Lledó Cunill es doctora en Filología Románica. Escritora y profesora jubilada de secundaria, se dedica principalmente a la investigación del sexismo y del androcentrismo en la lengua y la literatura. Ha analizado la denominación de mujeres y hombres en las profesiones, en el discurso deportivo, en la prensa (especialmente las noticias sobre malos tratos) y en los diccionarios (colaboró en las revisiones de los diccionarios normativos castellano y catalán). Ha elaborado numerosas guías de recomendaciones sobre lengua inclusiva. Del campo digital, cabe destacar el Manual de llengua per visibilitzar la presència femenina.
Detalles
- Fecha:
- 23 noviembre
- Hora:
-
18:30 - 19:30
Local
- Sede de APTIC
-
Paseo Joan de Borbó, 16-18, 1º 3ª
Barcelona, 08003 España + Google Map